sábado, 21 de abril de 2012

Conferencia: El tesoro Perdido de la humanidad


Conferencia

El tesoro perdido de la humanidad.


Por: Julian Katari                                                                                            Duración aproximada: 2 horas. 
Temas a exponer:
1. Historia personal del autor. El contenido de la conferencia tiene un lazo íntimo  y  se deriva   a partir de la experiencia personal de vida del autor.  A la edad de 16, llevando ya cinco años viviendo en los Estados Unidos, Julián conoce a un indígena de origen Dlakota, quien lo identifica como su discípulo y lo inicia en los saberes y rituales de su pueblo. Julián comienza desde entonces un largo recorrido conviviendo con distintos pueblos originarios de Norte y Sudamérica, donde experimenta una inmersión física, social y espiritual en su cosmovisión y mundo mágico-religioso.  En México,  en el año 2002, se une a la tradición mexicana de danza de conquista, el legado cultural prehispánico de los pueblos nahuatlacas sincretizado al cristianismo a través de la iglesia jesuítica. De esta manera, Julián se vuelve portador del legado cultural del pueblo mexicano (refiriéndose al núcleo cultural mexicano o náhuatl, no al país) y se inmersa en la investigación empírica que muchos de los participantes de dichos legados realizan de manera independiente. Julián vivió cinco años en Chiapas y Guatemala, junto con grupos indígenas lacandones, tzeltales, choles, quichés y zutuhiles,  experiencia vivencial que combinada con una ardua investigación literaria de los grupos mayences y mesoamericanos en general, llevó a desarrollar un amplio conocimiento de la cosmovisión de los antiguos como modernos mayas; similar e íntimamente relacionada con la cosmovisión de los antiguos toltecas, sus modernos herederos mexicas y de otros grupos originarios americanos.  En 2006, Julián realizó conferencias del calendario y cosmovisión maya en Xalapa Veracruz  y en Santiago de Chile. Posteriores inmersiones culturales y búsquedas espirituales lo llevan a Sudamérica a convivir con Kallawayas y Aymaras de los Andes Bolivianos;  con Tacanas y Mosetenes de la Amazonía del mismo país. Es en este lugar, donde finalmente Julián comienza a elaborar proyectos que buscan el mejoramiento social de la comunidad originaria, la conservación de la biodiversidad, y la revalorización de los conocimientos de los pueblos indígenas originarios. Mientras que la investigación de Julián puede mantenerse dentro de márgenes estrictamente científicos, su intención es romper estas barreras que limitan la comprensión occidental del universo y acercarse más a una cosmovisión de naturaleza “originaria” de los pueblos nativos con los que vivió y estudió;  intentando compartir su experiencia personal como una historia mágica en la que los cánones científicos occidentales pierden toda validez.


2. La cosmovisión mesoamericana y el universo chamánico. Muy brevemente, se intentará ilustrar la cosmología de los pueblos originarios apoyándose en gran parte en la cosmovisión maya. Se ilustrará también la cosmovisión “chamánica” practicada aún hoy en día. Se irá entrelazando y encontrando las similitudes entre las cosmovisiones de distintos pueblos originarios y las de investigadores y científicos más modernos, quienes sólo recientemente comienzan a descubrir que el universo es muy distinto de cómo se creía hace pocos años. Junto con esto  se  ilustrará la naturaleza de los distintos calendarios mayas, lo que nos lleva al siguiente punto.

3. 2012. Se expondrá la multitud de información que apunta a esta fecha. El fin del calendario maya de la cuenta larga es sólo uno de ellos. Se expondrá lo que establecen las profecías mayas del “chilaam balam”, lo que dicen distintos sacerdotes mayas de la actualidad, las investigaciones científicas en torno a ciclos tectónicos y solares; y demás temas relacionados a esta fecha. Aquí la investigación traspasa las fronteras de los grupos originarios y comienza a admitir información moderna de distintos investigadores y  personas, algunos que se pueden catalogar como “de la nueva era”

4. La nueva era, los distintos movimientos relacionados y las sectas ocultistas. En esta sección se esclarecerá lo que hay detrás de estos movimientos y de estos grupos de personas; la relación que tienen con los grupos originarios de américa y las similitudes existentes entre la información que estos distintos movimientos  nos ofrecen. Se hablará de los canalizadores sirios, pleyadianos, de la hermandad blanca y de grupos similares y afines. Se tratará por otro lado, las actividades recientes de las sectas y grupos ocultistas, de lo que se conoce como el “nuevo orden mundial” y de qué manera son el engranaje principal del desequilibrio social y ecológico que se vive hoy en día.

5. La verdadera historia del génesis universal y de la humanidad. El tesoro perdido. Teniendo como base la información presentada en los anteriores puntos, se expondrá una síntesis de la información que titulo “la verdadera historia del génesis universal y de la humanidad”. Todos los grupos originarios del planeta hablan de humanidades y eras anterior a la nuestra. En sus artes plásticas como en sus mitos existe la presencia de hombres alados y de personas que se trasforman en animales. La evidencia gráfica se apoya con datos recolectados personalmente de que dichas prácticas existen aún hoy en día.  Para los arqueólogos, la  manera en que fueron construidos muchos monumentos y sitios arqueológicos permanece como un misterio. Toda esta información apunta a la existencia de civilizaciones anteriores a la nuestra que contaban con tecnologías desconocidas por el hombre moderno. Tecnologías que no solo se pueden considerar como “físicas” si no lo que denomino como “tecnologías espirituales”. Éste es el verdadero tesoro perdido de la humanidad al que se resume mi investigación y ponencia. El periodo actual que vivimos donde el humano no es capaz de vivir en armonía consigo mismo y con las demás especies biológicas del planeta, es sólo una breve etapa por la cual está atravesando actualmente. Recuperar el conocimiento de nuestra antigua historia que intencionalmente se nos ha ocultado, es el tesoro perdido que todos debemos buscar,  recuperar y que nos dará las herramientas para construir una nueva sociedad que trascienda los problemas sociales y ecológicos que acechan nuestro futuro inmediato

6. Los proyectos de Julián Katari: El nuevo Paitití. Mi búsqueda personal no sólo se centra en la investigación y difusión de la información recolectada. Mis objetivos son realizar proyectos que coadyuven en la recuperación de lo que anteriormente denomino como “el tesoro perdido de la humanidad” y que propongan alternativas de vida social y ecológicamente equilibradas. De esto nace el proyecto “el nuevo paitití” el cual pretende, a largo plazo los siguientes objetivos:
1.- El establecimiento de una institución de investigación basada en los principios cosmológicos y filosóficos de los pueblos originarios del continente americano.
 2.- La construcción de una eco aldea autosustentable que practique los principios de vida derivados de la investigación.
3.- La búsqueda práctica de la recuperación del tesoro perdido de la humanidad.
                Este proyecto lleva un avance notorio, que ha comenzado con el diseño final de una empresa etno-eco-turística y de conservación en una de las regiones clave de la Amazonía Boliviana. Se expondrá brevemente el diseño de la eco-aldea turística y los avances con organizaciones bolivianas que están apoyando el proyecto para su inmediata ejecución.

7. Bolivia, el corazón de Sudamérica y el Viaje Iniciático. La conferencia tiene como objetivo secundario difundir la existencia de Bolivia como destino turístico y patrimonio cultural de todos los habitantes del continente. Como México es el centro cultural de Norteamérica, Bolivia es el Centro cultural de Sudamérica, además de su centro geográfico. Se invitará los oyentes a participar en un viaje especializado programado a dicho lugar en Julio y Agosto del año en curso, en el cual los participantes tendrán la oportunidad de penetrar e interactuar con distintos grupos indígenas de Bolivia y profundizar en los temas expuestos en la conferencia.